

La Capadocia , es una región histórica de Anatolia Central, en Turquia, que por su patrimonio historico,cultural y su formación geológica tan característica, es única en el mundo. Su relieve de origen volcánico ha sido modelado por la acción erosiva del clima y ha dejado una cantidad de rincones y lugares de aspecto mágico como si fuera de otro planeta.
Los arqueologos se pusieron manos a la obra y excavaron unos 40 metros bajo tierra descubriendo muchos de los niveles o plantas de esta ciudad subterranea que se cree que puede llegar a mas de 80 metros de profundidad. En la actualidad se han descubierto 20 niveles subterráneos. Sólo pueden visitarse los ocho niveles superiores; los demás están parcialmente enterrados o reservados a los arqueólogos y antropólogos que estudian Derinkuyu.
La ciudad fue utilizada como refugio por miles de personas que vivían en el subsuelo para protegerse de las frecuentes invasiones que sufrió Capadocia, en las diversas épocas de su ocupación, y también por los primeros cristianos.
El interior es asombroso: las galerías subterráneas de Derinkuyu (en las que hay espacio para, al menos, 10.000 personas) podían bloquearse en tres puntos estratégicos desplazando puertas circulares de piedra. Estas pesadas rocas que cerraban el pasillo impedían la entrada de los enemigos. Tenían de 1 a 1,5 metros de altura, unos 50 centímetros de ancho y un peso de hasta 500 Kilos.
Además, Derinkuyu tiene un túnel de casi 8 kilómetros de largo que conduce a otra ciudad subterránea de Capadocia, Kaymaklı.
En esta región de Antolia se han descubierto unas 37 ciudades subterráneas, de estas ciudades subterráneas hablaban ya historiadores griegos, explicaban que las personas que vivían en Anatolia habían excavado sus casas bajo tierra y vivían en alojamientos lo suficientemente grandes como para una familia, sus animales domésticos y los suministros de alimentos que almacenaban.
En los niveles recuperados se han localizado establos, comedores, una iglesia (de planta cruciforme de 20 por 9 metros, con un techo de más de tres metros de altura), cocinas (todavía ennegrecidas por el hollín de las hogueras que se encendían para cocinar), prensas para el vino y para el aceite, bodegas, tiendas de alimentación, una escuela, numerosas habitaciones e, incluso, un bar.
La ciudad se beneficiaba de la existencia de un río subterráneo; tenía pozos de agua y un magnífico sistema de ventilación (se han descubierto 52 pozos de ventilación) que asombra a los ingenieros de la actualidad.
Capadocia en Flickr
Derinkuyu en Flickr
6 comentarios:
me parece una pasada, pero creo que yo no podria visitarla......
JE JE ESTA VEZ PUEDO HABLAR CON CONOCIMIENTO DE CAUSA, YO HE ESTADO ALLI..... ES CIERTO QUE HAY QUE ESTAR EN UN LUGAR PARA PODER ENTENDER SU MAGIA, LA CAPADOCIA ES DIFICIAL DE EXPLICAR, ES POR UNA PARTE COMO UNA PAISAJE LUNAR Y POR LA OTRA UN SITIO LLENO DE HISTORIA..... TENEIS QUE IR CHICOS. TODA TURQUIA ES UNA PASADA. AUNQUE RECONOZCO QUE BAJE AL PRIMER NIVEL Y ME DIO UN POCO DE YUYU....
NO ESPEREIS A QUE ENTREN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, LUEGO SERA MUCHO MAS CARO JE JE
qué pasada¡¡¡¡¡
Uff!! Entrar ahí fatal para mi claustrofobia. Creo que me quedaré sin conocerlo....
Increíble
Según los comentarios anteriores los encuentro totalmente estúpidos, tener la posibilidad de conocer un lugar de 1.400 años es increíble y que mas esperan encontrar si es una gran arquitectura de nuestra madre tierra, si tuviera la oportunidad de conocerlos hasta me quedaría a vivir ahí, agua pura, lo principal para la subsistencia y comida que estando bajo tierra se siembra y ya tenemos oxigeno, no pago agua ni luz, y mejor sin ruido debe ser espectacular, si no hubiera sido por salfate no habría sabido que existe grande salfa.
Publicar un comentario